La realidad de la inmigración africana
Migraciones y globalización de mercados
La eterna lucha de sobrevivencia entre un “mundo rico” y un “mundo pobre”, donde abundan las desigualdades económicas - debido a que las leyes del mercado son fijadas por unos pocos en función de su interés comercial – marcan en gran medida el interés migratorio. Los países altamente industrializados siguen manteniendo cada vez más unas injustas relaciones comerciales, enfocadas al libre comercio con los países pobres, pero siempre marcando las pautas de la “propia ganancia” en desmedro de los países sub-desarrollados. Los fondos de cooperación al desarrollo disminuyen mientras la pobreza y la desigualdad aumenta.(1)
Si nos remitimos a la política agraria de la Unión Europea (UE), “fuente de hambre para muchos países pobres”(2)nos damos cuenta que se hace un uso abusivo de la agricultura subvencionada, en perjuicio de los países de escaso nivel económico, que no pueden exportar lo único que producen.
Existe una doble moral cuando se habla desde los países ricos en términos de “ayuda a los países pobres” por un lado se elaboran políticas para ayudar y resolver los problemas económicos de los países del Sur y por otro lado los países del Norte se aseguran que continúen los acuerdos en lo que a comercio internacional se refiere, para que el Sur siga siendo su principal fuente de ingresos.
Queríamos hacer mención a esta mundialización de la economía - factor desequilibrante de muchos países pobres en especial los que comprenden África Subsahariana - pues entendemos que la ausencia de los recursos básicos de sobrevivencia de un país favorece la “huída” del mismo. El origen de las migraciones no se explicaría si no existiese desigualdad económica entre los países o entre las regiones.
Existe según Kabunda (3)una clara relación entre la globalización capitalista y la pobreza, entendiendo que más de cien países en el mundo han descendido en cuánto a su renta per cápita pasando a tener un nivel inferior económicamente que dese hace dos décadas atrás como consecuencia del “acuerdo monopolizador” de los países del Norte, que se marcan como objetivo imponer a los países del Sur su economía de mercado como superior, frente a cualquier otro modelo de organización económica.
Estas políticas neoliberales que obligan a los países en vías de desarrollo a rebajar sueldos y eliminar normas sociales para beneficio del inversor extranjero terminan por socavar las políticas propias de producción del país sometido. Si observamos detenidamente el proceder que a nivel gubernamental, ejercen las políticas económicas del Norte en forma de cooperación internacional al desarrollo, a los países más empobrecidos, nos daremos cuenta que la prioridad fundamental no es lo humano, ni la posible erradicación de la pobreza, sino que la ayuda se mide en función de los intereses comerciales de cada gobierno.
La ayuda es utilizada muchas veces para premiar o castigar la fidelidad otorgada por parte de los gobiernos receptores a los países donantes. Los flujos de capitales Norte – Sur son regulados por políticas neoliberales en el marco de privatización y desregulación de las economías en los países “beneficiados”. La cooperación al desarrollo desde los gobiernos del “primer mundo” hacia el Tercer Mundo, es actualmente, salvo casos excepcionales, imposición y condición en la ayuda por lo que se podría hablar de países hipotecados a su benefactor. Una actitud paternalista o colonialista, donde no se permite libertad de maniobra en la gestión de los propios recursos. Aunque resulte paradójico,la principal transferencia de recursos,no se hace de Norte a Sur sino a la inversa. La impagable deuda externa que podría ser calificada de deuda “eterna” que se agrava día a día con los préstamos concedidos, las inversiones directas-empresas transnacionales - que logran un importante flujo de capitales al país de origen, y las medidas proteccionistas desde los países desarrollados, fomentan la reducción de los ingresos del sur.
Si hacemos un breve análisis podemos ver que las migraciones están altamente condicionadas por la globalización de los mercados y el rápido proceso de cambio económico, político , medioambiental y socio-cultural llevados a cabo en nombre de la modernización lo que ha incrementado la desigualdad en el mundo (4),en especial a los países del vecino continente africanos. La mundialización y globalización de la economía aplicada a estos países ha “destruido las bases del “Estado providencial” manteniéndolo solo como un apartado de opresión[..] al someterse a los deberes externos en detrimento de los deberes y desarrollos interno" (5) generando como consecuencia un aumento de la miseria y sufrimiento humano con un aumento del analfabetismo y reducción de la esperanza de vida.
En las relaciones comerciales este factor dominante desde los países ricos, en este caso España, como país de destino de los inmigrantes y a la vez “donante” y los países africanos como origen de emigrantes y receptores de ayuda los sitúa en posición desventajosa (6) a la hora de negociar, tanto en términos económicos como políticos, como lo son los tratados bilaterales de cooperación en la lucha contra la inmigración.
El Sur y el Norte existieron desde siempre, pero el proceso de globalización marcó un nuevo paradigma para dividir el mundo, económica, social y culturalmente. Sin extendernos demasiado y entendiendo que este tema es muy amplio y complejo, haremos un breve análisis de los cambios en la agricultura africana y transformación de su economía. La modernización de las explotaciones agrícolas africanas, mediante la introducción de cultivos destinados a la exportación (7) ha liquidado a la clase campesina y ha restringido la superficie de cultivo para la subsistencia. Existe una clara vinculación entre el “desarrollo” de las actividades agrícolas - con su mejoramiento en las prácticas de cultivo y la incursión de nuevas tecnologías en cuánto a maquinaria – y la expulsión del campesinado hacia las ciudades con el consecuente aumento de desempleo. En el caso de África la producción siempre ha tenido carácter agrario, pero a través de los años ésta se ha trasformado a la sombra del progreso.
“La agricultura de producción no es en si misma, el enemigo. Pero las necesidades alimentarias básicas deben ser satisfechas localmente.[...] Ningún país puede negociar con éxito en el comercio internacional , si se encuentra entre la urgencia de vender lo que tenga para importar los alimentos que permitirán evitar el hambre generalizada.” (8) Quiénes se ocupan del desarrollo rural, por decirlo de alguna manera, se ven obligados a luchar contra la resistencia al cambio de la producción tradicionalista campesina. En algunos países africanos se han hecho protestas por parte de los campesinos sobre la realidad que padecen, pero pocas veces han salido a la” luz” sus reclamos. La forma selectiva con que los medios de comunicación tratan las noticias que suceden en el mundo, hace que no nos demos cuenta de la lucha que millones de gente en todo el mundo lleva cada día para obtener el control de los recursos que le pertenecen.
Inmigración subsahariana hacia España
Los factores que impulsan la migración interna y más tarde externa de África son muy variados. Podemos encontrar diferencias económicas regionales, transformación de la agricultura debido a las grandes plantaciones como veíamos anteriormente, medidas fiscales (impuestos que deben pagarse personalmente en efectivo) persistencia e intensificación de la pobreza, conflictos armados, degradación ambiental (desertificación principalmente en la zona del Sahel) hambrunas cíclicas y globalización (9). Aunque las migraciones africanas han existido siempre el fenómeno de la globalización les ha impulsado. La población africana se ha trasladado tradicionalmente desde una región a otra (10) , el sueño “dorado” de los africanos era ir al sur. Principalmente desde la zona del Sahel si no llovía los jóvenes se iban hacia Costa de Marfil, esto fue hasta el 2006 cuando comenzaron los conflictos y entonces el camino tomó un nuevo sentido.
Mientras la globalización refuerza la libre circulación de bienes y servicios, las políticas de “acogida” tanto de los países africanos como los occidentales se van endureciendo. Se amplía la importación de productos pero no de mano de obra. Es ésta quizás una de las contradicciones de la globalización “ ..que pone filtros a su propio principio de la movilidad [..] según sus intereses se pueden mover libremente el capital y los bienes , pero no las personas” (11) La inmigración es entendida siempre como el traslado de una persona hacia otro país y rara vez se vincula el término a quienes se desplazan dentro de su propio país. En el caso africano el tener que dejar su territorio étnico e irse a otro lugar aún en su propio país, le genera el mismo sentimiento, se siente extranjero en su propia tierra (12).
Esta generación de jóvenes africanos ven como única posibilidad de salida a su problema económico, el “refugio europeo” y es por eso que se proponen como objetivo llegar a Europa. El viaje se ha tornado cada vez más peligroso, debido al control existente en las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla desde el año 2005. Blindar las fronteras entre Marruecos y España, mediante la llamada por algunos, y justificadamente “la valla de la vergüenza” solo ha conseguido más muertes de personas en la travesía marítima de 1200 kilómetros que separan a los países africanos subsaharianos de Canarias. Personas dispuestas a arriesgarlo todo, en pro de una mejor vida y mejor futuro para sus familias se lanzan al mar cada día en frágiles embarcaciones - pateras y cayucos - (13)con a destino España, el paraíso soñado.
Manuel Alcántara relata en una de sus columnas periodísticas que existe un gran cementerio marino que se ha formado desde el año 2001(14), y dónde es imposible contar hasta la fecha los esqueletos que hay en el fondo del mar, mencionando además la inutilidad de blindar las fronteras mediante las fuerzas de seguridad o la extensión -altura – de las vallas “ el hambre congénita y hereditaria hace que quiénes la sufran tengan cuerpos ligeros, capaces de saltarse cualquier tapia, sobre todo si sospechan que del otro lado hay comida”(15). La subida del vallado comenzó en octubre de 2005, incrementándose la altura de 3,5 a 6 metros (16). Quién fuera Ministro del Interior en esos momentos – J.A Alonso – informó a la opinión pública en general, que se reforzaría la valla con un nuevo diseño para hacerla más eficaz y menos peligrosa para los inmigrantes que intentaran saltarla.
Existe en esta mención cierta contradicción, si realmente interesara las personas que están “del otro lado” se gastaría menos dinero en alambre y se incrementaría la ayuda “real” y no condicionada al desarrollo. Vienen a pagar la visita - esa que regularmente se hace desde Europa a los países africanos, y no precisamente en términos turísticos – y desde aquí se le cierran las puertas con rollos de púas y muros de mármol. Malos vecinos ¿verdad’ sobre todo teniendo en cuenta el interés de las multinacionales en África, que con el apoyo de los gobiernos de turno, independientemente del color político “hurgan” en el continente, junto a EE:UU y China, el incorporado recientemente a la oportunidad ganancial de bienes ajenos.
Sólo “hay que levantar la alfombra” (17) para ver que están haciendo las multinacionales en el continente africano. Levantar la alfombra y ver que Francia, integrante de la UE y propulsor junto al resto de países de la lucha contra la inmigración ilegal, tiene en Senegal una multinacional que fabrica cayucos “de buena calidad” con madera exportada desde Gabón. Quizás así se entienda porqué los cayucos provenientes de Senegal son de buena madera y no de fibra como los que parten desde Mauritania (18).
Las embarcaciones se han adaptado dicen desde el Área de Seguridad y Defensa, incrementándose la capacidad y autonomía de los cayucos que provienen de Senegal (19) . Esto es lógicamente incompatible con la lucha contra “ilegales” del mencionado país, pero poco se puede hacer o más bien poco se quiere hacer para frenar esta incoherencia multinacional. Existe una visible complicidad y corrupción de parte de muchos sectores vinculados a la inmigración que proviene de África subsahariana. Cuando se habla de tráfico ilegal de personas a través de las mafias de la inmigración no se hace un análisis profundo del “porqué” o de quién está detrás de esas mafias. Las mafias son sostenidas por el poder, y no solo del poder de los países de origen de los migrantes, sino del poder de los Estados del primer mundo, que hacen la “vista gorda” a lo que les conviene, cuando se trata de ganancia económica.
Seguridad migratoria en las fronteras de la UE
Las relaciones desde los países europeos hacia África están marcadas por el interés comercial y ligadas a la seguridad y control de “flujos migratorios” –término moderno para designar a la inmigración – convirtiendo en este sentido a las migraciones como objeto de vigilancia de la política exterior de la UE y principalmente de España, por ser “puerta de acceso” a Europa de las personas procedentes del continente africano. La brecha económica que divide ambos continentes - donde se encuentra la mayor diferencia mundial fronteriza, en niveles económicos, separada por escasos 8,70 millas (14 kilómetros) de mar en el estrecho de Gibraltar y donde la relación es de 7 a 1 en renta per cápita - condiciona el entendimiento de igual a igual en las relaciones comerciales y marca la superioridad en términos de poder económico de uno hacia el otro.
La prioridad de España y de la UE en función de la inmigración subsahariana se fija esencialmente en el control de las fronteras y la prohibición de las entradas clandestinas al territorio, lo que ha conllevado a una enorme movilización diplomática y firma de acuerdos bilaterales con los países de origen y tránsito de inmigrantes. La inmigración es vista por los gobiernos europeos en función de sus necesidades de mercado apoyando sólo aquello que coincide con sus intereses y haciéndole la “guerra” a lo que considera negativo en términos económicos.
Sería muy diferente si existiese una escasa mano de obra nacional, con lo que estarían obligados a recurrir a África como lo hizo algún día América con el tráfico ilegal de esclavos. No importaría la epidermis ni el rótulo “de muertos de hambre” con el que tantas veces subliminalmente y otras no tanto se desprecia a las personas africanas. Se dice que la clase pobre del mundo, los excluidos de las oportunidades, los abandonados del poder, los inmigrantes “sin papeles” a quienes se les rechaza la legalidad de su trabajo pero no su fuerza física, serán en este siglo XXI que apenas comienza, los nuevos esclavos (20).
(1)GIL ARAUJO, Sandra “Migración laboral, diversidad, complejidad y transnacionalización” pp.126 Centro de Investigación para la paz (Globalización y sistema internacional)
(2)GONZÁLEZ FAUS, José “Hambre para mañana” La Vanguardia 28/09/2005
(3)KABUNDA, Mbuyi “África: un continente tutelado” Revista Pueblos ( marzo 2007)
(4)DÍAZ,Gustavo – ABAD, Graciela “ Migración y seguridad en España: Seguridad humana el control de las fronteras” El caso FRONTEX
(5)KABUNDA,Mbuyi http://www.revistapueblos.org/spip.php?article558
(6)FRIDE “Coherencia de políticas de desarrollo y migración: El caso del África Subsahariana y España”
(7)ROMERO, Eduardo “Quién invade a quién”
(8)IEPALA” Manifiesto contra el hambre en el mundo” (pp.69)
(9)MARTÍN – SAGRISTÁN NUÑEZ, José Julio “La globalización y las migraciones internas en el África subsahariana” Ponencia del III Foro Mundial de las Migraciones 11-13/ 09/2008 – Madrid (Revista Africana Noticias)
(10)MOLINA, Antonio ( Misionero en África desde 1956 - 2003), Actualmente realiza programa radial “La locomotora del desarrollo” desde FUNDACION SUR
(11)MARTÍN – SAGRISTÁN NUÑEZ, José Julio, Idem
(12)Ibid, (pp 7)
(13)Lo llaman cayuco porque significa lo mismo que kayak, barca de esquimales
(14)ALCÁNTARA, Manuel “Crónicas con sal” (Murallas en el mar , 2004 , La Rioja)
(15)Ibid
(16)RISI, Marcelo “España pone frenos a Ceuta y Melilla” http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4300000/4300614.stm
(17)Entrevista a MOLINA, Antonio (ver nota 12)
(18)DÍAZ, Gustavo “Flujos migratorios subsaharianos hacia Canarias –Madrid” (pp 281)
(19)ARTEAGA, Felix ( Investigador de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano) ARI Nº 54/2007
(20)MONTEMAYOR, Carlos “Los nuevos esclavos” La vanguardia, México (02/04/2002)
La eterna lucha de sobrevivencia entre un “mundo rico” y un “mundo pobre”, donde abundan las desigualdades económicas - debido a que las leyes del mercado son fijadas por unos pocos en función de su interés comercial – marcan en gran medida el interés migratorio. Los países altamente industrializados siguen manteniendo cada vez más unas injustas relaciones comerciales, enfocadas al libre comercio con los países pobres, pero siempre marcando las pautas de la “propia ganancia” en desmedro de los países sub-desarrollados. Los fondos de cooperación al desarrollo disminuyen mientras la pobreza y la desigualdad aumenta.(1)
Si nos remitimos a la política agraria de la Unión Europea (UE), “fuente de hambre para muchos países pobres”(2)nos damos cuenta que se hace un uso abusivo de la agricultura subvencionada, en perjuicio de los países de escaso nivel económico, que no pueden exportar lo único que producen.
Foto:Regina Gallego - Falajé, Mali 2008 |
Queríamos hacer mención a esta mundialización de la economía - factor desequilibrante de muchos países pobres en especial los que comprenden África Subsahariana - pues entendemos que la ausencia de los recursos básicos de sobrevivencia de un país favorece la “huída” del mismo. El origen de las migraciones no se explicaría si no existiese desigualdad económica entre los países o entre las regiones.
Existe según Kabunda (3)una clara relación entre la globalización capitalista y la pobreza, entendiendo que más de cien países en el mundo han descendido en cuánto a su renta per cápita pasando a tener un nivel inferior económicamente que dese hace dos décadas atrás como consecuencia del “acuerdo monopolizador” de los países del Norte, que se marcan como objetivo imponer a los países del Sur su economía de mercado como superior, frente a cualquier otro modelo de organización económica.
Estas políticas neoliberales que obligan a los países en vías de desarrollo a rebajar sueldos y eliminar normas sociales para beneficio del inversor extranjero terminan por socavar las políticas propias de producción del país sometido. Si observamos detenidamente el proceder que a nivel gubernamental, ejercen las políticas económicas del Norte en forma de cooperación internacional al desarrollo, a los países más empobrecidos, nos daremos cuenta que la prioridad fundamental no es lo humano, ni la posible erradicación de la pobreza, sino que la ayuda se mide en función de los intereses comerciales de cada gobierno.
La ayuda es utilizada muchas veces para premiar o castigar la fidelidad otorgada por parte de los gobiernos receptores a los países donantes. Los flujos de capitales Norte – Sur son regulados por políticas neoliberales en el marco de privatización y desregulación de las economías en los países “beneficiados”. La cooperación al desarrollo desde los gobiernos del “primer mundo” hacia el Tercer Mundo, es actualmente, salvo casos excepcionales, imposición y condición en la ayuda por lo que se podría hablar de países hipotecados a su benefactor. Una actitud paternalista o colonialista, donde no se permite libertad de maniobra en la gestión de los propios recursos. Aunque resulte paradójico,la principal transferencia de recursos,no se hace de Norte a Sur sino a la inversa. La impagable deuda externa que podría ser calificada de deuda “eterna” que se agrava día a día con los préstamos concedidos, las inversiones directas-empresas transnacionales - que logran un importante flujo de capitales al país de origen, y las medidas proteccionistas desde los países desarrollados, fomentan la reducción de los ingresos del sur.
Si hacemos un breve análisis podemos ver que las migraciones están altamente condicionadas por la globalización de los mercados y el rápido proceso de cambio económico, político , medioambiental y socio-cultural llevados a cabo en nombre de la modernización lo que ha incrementado la desigualdad en el mundo (4),en especial a los países del vecino continente africanos. La mundialización y globalización de la economía aplicada a estos países ha “destruido las bases del “Estado providencial” manteniéndolo solo como un apartado de opresión[..] al someterse a los deberes externos en detrimento de los deberes y desarrollos interno" (5) generando como consecuencia un aumento de la miseria y sufrimiento humano con un aumento del analfabetismo y reducción de la esperanza de vida.
En las relaciones comerciales este factor dominante desde los países ricos, en este caso España, como país de destino de los inmigrantes y a la vez “donante” y los países africanos como origen de emigrantes y receptores de ayuda los sitúa en posición desventajosa (6) a la hora de negociar, tanto en términos económicos como políticos, como lo son los tratados bilaterales de cooperación en la lucha contra la inmigración.
El Sur y el Norte existieron desde siempre, pero el proceso de globalización marcó un nuevo paradigma para dividir el mundo, económica, social y culturalmente. Sin extendernos demasiado y entendiendo que este tema es muy amplio y complejo, haremos un breve análisis de los cambios en la agricultura africana y transformación de su economía. La modernización de las explotaciones agrícolas africanas, mediante la introducción de cultivos destinados a la exportación (7) ha liquidado a la clase campesina y ha restringido la superficie de cultivo para la subsistencia. Existe una clara vinculación entre el “desarrollo” de las actividades agrícolas - con su mejoramiento en las prácticas de cultivo y la incursión de nuevas tecnologías en cuánto a maquinaria – y la expulsión del campesinado hacia las ciudades con el consecuente aumento de desempleo. En el caso de África la producción siempre ha tenido carácter agrario, pero a través de los años ésta se ha trasformado a la sombra del progreso.
“La agricultura de producción no es en si misma, el enemigo. Pero las necesidades alimentarias básicas deben ser satisfechas localmente.[...] Ningún país puede negociar con éxito en el comercio internacional , si se encuentra entre la urgencia de vender lo que tenga para importar los alimentos que permitirán evitar el hambre generalizada.” (8) Quiénes se ocupan del desarrollo rural, por decirlo de alguna manera, se ven obligados a luchar contra la resistencia al cambio de la producción tradicionalista campesina. En algunos países africanos se han hecho protestas por parte de los campesinos sobre la realidad que padecen, pero pocas veces han salido a la” luz” sus reclamos. La forma selectiva con que los medios de comunicación tratan las noticias que suceden en el mundo, hace que no nos demos cuenta de la lucha que millones de gente en todo el mundo lleva cada día para obtener el control de los recursos que le pertenecen.
Inmigración subsahariana hacia España
Los factores que impulsan la migración interna y más tarde externa de África son muy variados. Podemos encontrar diferencias económicas regionales, transformación de la agricultura debido a las grandes plantaciones como veíamos anteriormente, medidas fiscales (impuestos que deben pagarse personalmente en efectivo) persistencia e intensificación de la pobreza, conflictos armados, degradación ambiental (desertificación principalmente en la zona del Sahel) hambrunas cíclicas y globalización (9). Aunque las migraciones africanas han existido siempre el fenómeno de la globalización les ha impulsado. La población africana se ha trasladado tradicionalmente desde una región a otra (10) , el sueño “dorado” de los africanos era ir al sur. Principalmente desde la zona del Sahel si no llovía los jóvenes se iban hacia Costa de Marfil, esto fue hasta el 2006 cuando comenzaron los conflictos y entonces el camino tomó un nuevo sentido.
Mientras la globalización refuerza la libre circulación de bienes y servicios, las políticas de “acogida” tanto de los países africanos como los occidentales se van endureciendo. Se amplía la importación de productos pero no de mano de obra. Es ésta quizás una de las contradicciones de la globalización “ ..que pone filtros a su propio principio de la movilidad [..] según sus intereses se pueden mover libremente el capital y los bienes , pero no las personas” (11) La inmigración es entendida siempre como el traslado de una persona hacia otro país y rara vez se vincula el término a quienes se desplazan dentro de su propio país. En el caso africano el tener que dejar su territorio étnico e irse a otro lugar aún en su propio país, le genera el mismo sentimiento, se siente extranjero en su propia tierra (12).
Esta generación de jóvenes africanos ven como única posibilidad de salida a su problema económico, el “refugio europeo” y es por eso que se proponen como objetivo llegar a Europa. El viaje se ha tornado cada vez más peligroso, debido al control existente en las fronteras terrestres de Ceuta y Melilla desde el año 2005. Blindar las fronteras entre Marruecos y España, mediante la llamada por algunos, y justificadamente “la valla de la vergüenza” solo ha conseguido más muertes de personas en la travesía marítima de 1200 kilómetros que separan a los países africanos subsaharianos de Canarias. Personas dispuestas a arriesgarlo todo, en pro de una mejor vida y mejor futuro para sus familias se lanzan al mar cada día en frágiles embarcaciones - pateras y cayucos - (13)con a destino España, el paraíso soñado.
Manuel Alcántara relata en una de sus columnas periodísticas que existe un gran cementerio marino que se ha formado desde el año 2001(14), y dónde es imposible contar hasta la fecha los esqueletos que hay en el fondo del mar, mencionando además la inutilidad de blindar las fronteras mediante las fuerzas de seguridad o la extensión -altura – de las vallas “ el hambre congénita y hereditaria hace que quiénes la sufran tengan cuerpos ligeros, capaces de saltarse cualquier tapia, sobre todo si sospechan que del otro lado hay comida”(15). La subida del vallado comenzó en octubre de 2005, incrementándose la altura de 3,5 a 6 metros (16). Quién fuera Ministro del Interior en esos momentos – J.A Alonso – informó a la opinión pública en general, que se reforzaría la valla con un nuevo diseño para hacerla más eficaz y menos peligrosa para los inmigrantes que intentaran saltarla.
Existe en esta mención cierta contradicción, si realmente interesara las personas que están “del otro lado” se gastaría menos dinero en alambre y se incrementaría la ayuda “real” y no condicionada al desarrollo. Vienen a pagar la visita - esa que regularmente se hace desde Europa a los países africanos, y no precisamente en términos turísticos – y desde aquí se le cierran las puertas con rollos de púas y muros de mármol. Malos vecinos ¿verdad’ sobre todo teniendo en cuenta el interés de las multinacionales en África, que con el apoyo de los gobiernos de turno, independientemente del color político “hurgan” en el continente, junto a EE:UU y China, el incorporado recientemente a la oportunidad ganancial de bienes ajenos.
Sólo “hay que levantar la alfombra” (17) para ver que están haciendo las multinacionales en el continente africano. Levantar la alfombra y ver que Francia, integrante de la UE y propulsor junto al resto de países de la lucha contra la inmigración ilegal, tiene en Senegal una multinacional que fabrica cayucos “de buena calidad” con madera exportada desde Gabón. Quizás así se entienda porqué los cayucos provenientes de Senegal son de buena madera y no de fibra como los que parten desde Mauritania (18).
Las embarcaciones se han adaptado dicen desde el Área de Seguridad y Defensa, incrementándose la capacidad y autonomía de los cayucos que provienen de Senegal (19) . Esto es lógicamente incompatible con la lucha contra “ilegales” del mencionado país, pero poco se puede hacer o más bien poco se quiere hacer para frenar esta incoherencia multinacional. Existe una visible complicidad y corrupción de parte de muchos sectores vinculados a la inmigración que proviene de África subsahariana. Cuando se habla de tráfico ilegal de personas a través de las mafias de la inmigración no se hace un análisis profundo del “porqué” o de quién está detrás de esas mafias. Las mafias son sostenidas por el poder, y no solo del poder de los países de origen de los migrantes, sino del poder de los Estados del primer mundo, que hacen la “vista gorda” a lo que les conviene, cuando se trata de ganancia económica.
Seguridad migratoria en las fronteras de la UE
Las relaciones desde los países europeos hacia África están marcadas por el interés comercial y ligadas a la seguridad y control de “flujos migratorios” –término moderno para designar a la inmigración – convirtiendo en este sentido a las migraciones como objeto de vigilancia de la política exterior de la UE y principalmente de España, por ser “puerta de acceso” a Europa de las personas procedentes del continente africano. La brecha económica que divide ambos continentes - donde se encuentra la mayor diferencia mundial fronteriza, en niveles económicos, separada por escasos 8,70 millas (14 kilómetros) de mar en el estrecho de Gibraltar y donde la relación es de 7 a 1 en renta per cápita - condiciona el entendimiento de igual a igual en las relaciones comerciales y marca la superioridad en términos de poder económico de uno hacia el otro.
La prioridad de España y de la UE en función de la inmigración subsahariana se fija esencialmente en el control de las fronteras y la prohibición de las entradas clandestinas al territorio, lo que ha conllevado a una enorme movilización diplomática y firma de acuerdos bilaterales con los países de origen y tránsito de inmigrantes. La inmigración es vista por los gobiernos europeos en función de sus necesidades de mercado apoyando sólo aquello que coincide con sus intereses y haciéndole la “guerra” a lo que considera negativo en términos económicos.
Sería muy diferente si existiese una escasa mano de obra nacional, con lo que estarían obligados a recurrir a África como lo hizo algún día América con el tráfico ilegal de esclavos. No importaría la epidermis ni el rótulo “de muertos de hambre” con el que tantas veces subliminalmente y otras no tanto se desprecia a las personas africanas. Se dice que la clase pobre del mundo, los excluidos de las oportunidades, los abandonados del poder, los inmigrantes “sin papeles” a quienes se les rechaza la legalidad de su trabajo pero no su fuerza física, serán en este siglo XXI que apenas comienza, los nuevos esclavos (20).
(1)GIL ARAUJO, Sandra “Migración laboral, diversidad, complejidad y transnacionalización” pp.126 Centro de Investigación para la paz (Globalización y sistema internacional)
(2)GONZÁLEZ FAUS, José “Hambre para mañana” La Vanguardia 28/09/2005
(3)KABUNDA, Mbuyi “África: un continente tutelado” Revista Pueblos ( marzo 2007)
(4)DÍAZ,Gustavo – ABAD, Graciela “ Migración y seguridad en España: Seguridad humana el control de las fronteras” El caso FRONTEX
(5)KABUNDA,Mbuyi http://www.revistapueblos.org/spip.php?article558
(6)FRIDE “Coherencia de políticas de desarrollo y migración: El caso del África Subsahariana y España”
(7)ROMERO, Eduardo “Quién invade a quién”
(8)IEPALA” Manifiesto contra el hambre en el mundo” (pp.69)
(9)MARTÍN – SAGRISTÁN NUÑEZ, José Julio “La globalización y las migraciones internas en el África subsahariana” Ponencia del III Foro Mundial de las Migraciones 11-13/ 09/2008 – Madrid (Revista Africana Noticias)
(10)MOLINA, Antonio ( Misionero en África desde 1956 - 2003), Actualmente realiza programa radial “La locomotora del desarrollo” desde FUNDACION SUR
(11)MARTÍN – SAGRISTÁN NUÑEZ, José Julio, Idem
(12)Ibid, (pp 7)
(13)Lo llaman cayuco porque significa lo mismo que kayak, barca de esquimales
(14)ALCÁNTARA, Manuel “Crónicas con sal” (Murallas en el mar , 2004 , La Rioja)
(15)Ibid
(16)RISI, Marcelo “España pone frenos a Ceuta y Melilla” http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4300000/4300614.stm
(17)Entrevista a MOLINA, Antonio (ver nota 12)
(18)DÍAZ, Gustavo “Flujos migratorios subsaharianos hacia Canarias –Madrid” (pp 281)
(19)ARTEAGA, Felix ( Investigador de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano) ARI Nº 54/2007
(20)MONTEMAYOR, Carlos “Los nuevos esclavos” La vanguardia, México (02/04/2002)
Comentarios
Publicar un comentario