Un documental sobre la lucha y los sueños de las mujeres del Congo

Fotograma del documental cedido por ACNUR (AEB)
El documental “Msilale Wanawake: Mujeres de Kivu Sur caminando" (director Koldo Almandoz)  es el resultado de un proyecto puesto en marcha en 2011 por ACNUR Euskal Batzordea (Comité Vasco de  la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados  - AEB), con la colaboración de  la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo,  con el fin de  obtener testimonios directos de  la realidad de  las  mujeres en Kivu Sur  (República Democrática del Congo - RDC).
ACNUR Euskal Batzordea, trabaja desde 2008 en proyectos de Educación al Desarrollo, Sensibilización y Acción Humanitaria con mujeres de RDC en África y es en este marco dónde surgió la idea de realizar una producción audiovisual que reflejara mediante el testimonio directo de las mujeres,  la realidad e implicación de las mismas en la construcción de la paz y  su contribución  al desarrollo  y  resolución de conflictos. 
El documental realizado en la RDC, en el marco de las elecciones presidenciales de ese país (2011) fue presentado el pasado mes de noviembre en las Jornadas internacionales  de Género, Comunicación  y construcción de la Paz en África,  en Bilbao.  La realización del mismo no estuvo exenta de dificultades  ya que se trabajó en un sitio inestable dónde la seguridad de la propia vida  y la dificultad del idioma marcaron las limitaciones a la hora de la producción final.
En palabras de Greta Frankenfeld -  integrante  de la producción y  responsable de Comunicación y Educación al Desarrollo de AEB -  para la realización del documental  se trabajó con  varios intérpretes  para garantizar la mayor fidelidad posible en las palabras de las mujeres entrevistadas. Solo una de las mujeres que participaron en el documental hablaba francés,  el resto hablaba en  swahili, kinyarwanda, kibembe u otras lenguas locales, por lo que  a veces se realizaba una doble o triple traducción hasta llegar al inglés y de ahí al castellano.
Las protagonistas que brindan el testimonio en  Msilale Wanawake (dicho popular congoleño que en swahili significa ¡Despertad mujeres!), son mujeres entre 9 y 80 años de edad, residentes de aldeas y ciudades en la costa oeste del Lago Tanganyka, al este  de la RDC.  El documental muestra  la belleza del  lugar junto al  quehacer diario de las personas que conviven en un entorno de armonía a pesar de las dificultades  y los conflictos armados que  los rodea.  El  testimonio personal  y la opinión de un grupo de mujeres que reflejan sus  vivencias como refugiadas o desplazadas y  que muestran mediante la palabra el valor y poder de cambio frente a lo que parece no tener solución.
Las mujeres  del Kivu Sur responden   con énfasis y entusiasmo a la pregunta  formulada ¿con qué sueñas?  “ser la primera mujer taxista en la región”,  “tener un negocio propio”, “ver a mis hijo/as estudiar”…, o tantos otros. Sueños  de esperanza que ventilan  al sol mientras secan la mandioca o trabajan en la radio, informando  y empoderando al resto de mujeres en la búsqueda de un mejor futuro. Un trabajo en equipo, dónde la solidaridad es el ingrediente fundamental para obtener los objetivos y la comunicación e información un medio para dar visibilidad a los que sólo tienen la voz como potencial de lucha.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alegría y color en la vestimenta africana

Border externalization and asylum application in the European Union. The case of sub-Saharan refugees on the Spanish-Moroccan border.

¿Efecto llamada o discurso populista?