El silencio y la manipulación mediática en la guerra del Congo

La República Democrática del Congo (RDC) tiene una posición estratégica dentro de África. Comparte fronteras con nueve países y posee a través del río Congo casi el 50% del total  de agua en África, además de gran abundancia de recursos naturales, entre ellos el coltán, que nos permite a nosotros que estamos en este lado privilegiado del mundo, hablar por el móvil, usar el teclado del ordenador o jugar a la Playstation.

Frente a esto nos preguntamos ¿cómo es posible entonces que este país se ubique dentro de las peores tasas de pobreza del mundo? La RDC tiene el 71 % de su población bajo el índice de pobreza y ocupa el último lugar (187) en desarrollo humano dentro del planeta. La guerra que lo azota, de la que los principales medios no hablan, ha provocado más de 5 millones de víctimas en poco menos de 14 años, y otros millares no contados, junto con la invisibilidad de niños soldados y niñas esclavas sexuales de sus secuestradores, mujeres violadas como táctica de guerra, y esclavos de todas las edades trabajando en las minas de ricos minerales, para extraer el coltán.

El poder de los medios; en la era globalizada de la comunicación en la que vivimos, dónde la información es una mercancía más dentro del mercado mundial, está en no informar o manipular la información, si esto les repercute en más ingresos económicos. Un silencio que tiene su origen en el interés de los medios por obtener ventajas de parte de los gobiernos en forma de contratos o poder y beneficios económicos de parte de la publicidad otorgada por las grandes multinacionales que están expoliando al país africano. En este ensayo se muestran algunas de las razones de fondo de esta carencia informativa en los medios occidentales, sobre el conflicto en el Congo, junto al beneficio que a muchos esta invisibilidad otorga, así como la voz de la posición africana a través de una agencia de prensa congoleña.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alegría y color en la vestimenta africana

Border externalization and asylum application in the European Union. The case of sub-Saharan refugees on the Spanish-Moroccan border.

¿Efecto llamada o discurso populista?