¿Expulsar o impedir la llegada?

En marzo pasado la Comisión Europea (CE), presentó una serie de recomendaciones a los países de la UE para incrementar las deportaciones de inmigrantes ilegales. El Plan de acción fijado en este sentido, fijaba para junio de 2017 un avance de las medidas ejecutadas por cada país para expulsar inmigrantes ilegales. En la práctica, se ha comprobado que expulsar una persona de la Unión Europea, no siempre es fácil. Debe existir un previo acuerdo de repatriación firmado entre la UE y el país de origen del expulsado. Estos acuerdos no siempre existen, por lo que es más fácil impedir la entrada de una persona que expulsarla luego de que esté viviendo en el territorio europeo. El enfoque de la política migratoria está centrada en la seguridad, en perseguir las "mafias" de la migración y en el control de fronteras, dejando de lado el enfoque humanitario de salvar vidas en el mar.

Dentro de los migrantes que llegan a la Unión Europea, están los inmigrantes económicos (aquellos que se les considera personas que entran en búsqueda de trabajo, pero que no huyen de conflictos o desastres naturales, por mencionar algunas de las condiciones) y los refugiados (los que entran en el grupo de los que huyen de su país por razones diferentes a la económica). Para conseguir el status de refugiado, hay que solicitarlo y debe ser aprobado. Luego de que el migrante es admitido como refugiado se queda a la espera de ser acogido por otro país de la UE. En caso de que se deniegue la solicitud, el migrante pasa a ser denominado inmigrante económico. Se le puede expulsar o se queda viviendo en el país como inmigrante ilegal. Recordemos que existe el derecho de solicitar refugio/asilo, pero no el derecho a concederlo. La solicitud de asilo (refugiado) se puede presentar solo una vez y siempre en el país de la Unión Europea al que primero se llega.

En estos momentos los países, que registran más entradas de migrantes son Italia y Grecia, y son por lo tanto los países que tienen más refugiados en espera a ser acogidos. El plazo fijado por la UE en 2015, para acoger refugiados, culmina en septiembre. España no ha cumplido con el compromiso pactado de acoger 17.500 refugiados. Otros países acogieron más del cupo fijado por la UE en el reparto y otros se negaron a acoger a refugiados (Polonia, Hungría, República Checa). Para estos últimos la UE prevé sanciones, para los casos de incumplimiento, no se sabe que sucederá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alegría y color en la vestimenta africana

Border externalization and asylum application in the European Union. The case of sub-Saharan refugees on the Spanish-Moroccan border.

¿Efecto llamada o discurso populista?