Los refugiados sirios en Uruguay: un tema incómodo
Publicado en FMR (Forced Migration Review) Nº56. Octubre 2017.
Solo un año después de instaurado el Plan de Reasentamiento de Refugiados Sirios, las familias reasentadas manifestaron la intención de abandonar el país que los acogió. Las expectativas no se han cumplido.
Uruguay ha sido el primer país de América Latina desde que se inició la guerra en Siria, en reasentar ciudadanos sirios refugiados en el Líbano. Sin embargo, lo que nació en 2014, como un gesto solidario se ha convertido en una incómoda temática para el actual gobierno e instituciones que participaron en el mismo. En 2006, Uruguay establece la Ley del derecho al refugio y a los refugiado en el país, y en el año 2007 se adhiere al Programa de Reasentamiento Solidario (PRS) regional, contando en la actualidad con más de 400 refugiados y solicitantes de asilo de diferentes países de América Latina, África, Asia y Europa.
En 2014 el gobierno uruguayo expresó su voluntad a ACNUR de reasentar hasta 120 refugiados sirios del Líbano, en respuesta a la crisis humanitaria derivada de la guerra en Siria. La duración del programa —conocido como Programa de Reasentamiento de Personas Sirias Refugiadas (PRPSR)— se fijó en dos años (2014-2016), con un presupuesto de alrededor de dos millones y medio de US dólares. La preselección de familias de refugiados en territorio libanés fue apoyada por el ACNUR, siguiendo la preferencia expresada por el gobierno uruguayo de familias con perfil rural, 60% de menores en cada familia y al menos un adulto en condiciones de trabajar. Tras ser entrevistados por una delegación uruguaya en Beirut, se seleccionaron cinco familias, con un total de 42 integrantes, de los cuales 33 eran menores de edad. Seguir leyendo
Comentarios
Publicar un comentario